miércoles, 24 de abril de 2013

Álvaro Mutis

               ESCRITOR Y POETA COLOMBIANO






(Álvaro Mutis Jaramillo; Bogotá, Colombia, 1923) Escritor y poeta colombiano. Autor destacado por la riqueza verbal de su producción y una característica combinación de lírica y narratividad, participó en sus inicios del movimiento de poetas agrupados en torno a la revista Mito. Influido por Pablo Neruda, Octavio Paz, Saint-John Perse y Walt Withman, empleó la poesía como vía de conocimiento para el acceso a universos desconocidos, a nuevos mundos donde fuese posible el amor y la buena muerte. Su álter ego es Maqroll, un aventurero sombrío y a la vez inocente, que canta a la frágil condición humana. Su obra ha sido reconocida con galardones tan prestigiosos como el Príncipe de Asturias 
(1997) y el Premio Cervantes (2001).

OBRAS


Poesía

  • La Balanza, Talleres Prag, Bogotá, 1948 (en colaboración con Carlos Patiño Roselli)
  • Los elementos del desastre, Losada, Buenos Aires, 1953
  • Reseñas de los hospitales de Ultramar, Separata revista "Mito", Bogotá, 1955
  • Los trabajos perdidos, Era, Ciudad de México, 1965
  • Summa de Maqroll el Gaviero, Barral Editores, Barcelona, 1973
  • Caravansary, FCE, Ciudad de México, 1981
  • Los emisarios, FCE, Ciudad de México, 1984
  • Crónica regia y alabanza del reino, Cátedra, Madrid, 1985
  • Un homenaje y siete nocturnos, El Equilibrista, Ciudad de México, 1986


Narrativa

  • Diario de Lecumberri, Universidad Veracruzana, 1960
  • La mansión de Araucaíma, Sudamericana, 1973
  • La verdadera historia del flautista de Hammelin, Ediciones Penélope, 1982
  • La nieve del Almirante, 1986
  • Ilona llega con la lluvia, Oveja Negra, 1988
  • Un bel morir, Oveja Negra; Mondadori, 1989
  • La última escala del Tramp Steamer, El Equilibrista, Ciudad de México, 1989
  • La muerte del estratega, FCE, Ciudad de México, 1990
  • Amirbar, Norma; Siruela, 1990
  • Abdul Bashur, soñador de navíos, Norma; Siruela, 1991
  • Tríptico de mar y tierra, Norma, 1993

RECONOCIMIENTOS



  • Premio Nacional de Letras de Colombia, 1974
  • Premio Nacional de Poesía de Colombia, 1983
  • Premio de la Crítica Los Abriles, 1985
  • Comendador de la Orden del Águila Azteca México, 1988
  • Premio Xavier Villaurrutia México, 1988 por Ilona llega con la lluvia.2
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad del Valle en Colombia, 1988
  • Premio Juchimán de Plata en México, 1988
  • Orden de las Artes y las Letras, del Gobierno de Francia, en el grado de Caballero, 1989
  • Premio Médicis Étranger de Francia, 1989
  • Premio Nonino de Italia, 1990
  • X Premio del Instituto Italo-Latinoamericano de Roma, 1992
  • Orden al Mérito de Francia, 1993
  • Premio Roger Caillois de Francia, 1993
  • Gran Cruz de la Orden de Boyacá de Colombia, 1993
  • Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio de España, 1996
  • Premio Grinzane-Cavour de Italia, 1997
  • Premio Príncipe de Asturias de las Letras de España, 1997.3
  • Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana de España, 1997
  • Premio Rossone d'Oro de Italia, 1997
  • Premio Ciudad de Trieste de Poesía de Italia, 2000
  • Premio Cervantes de España, 2001.4
  • desde 2005 la biblioteca del Instituto Cervantes de Estambul lleva su nombre.5

jueves, 18 de abril de 2013

OCTAVIO PAZ


OCTAVIO PAZ





Octavio Paz Lozano fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura de 1990. Se le considera uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Wikipedia
Fecha de nacimiento: 31 de marzo de 1914, México, D. F.
Fecha de la muerte: 19 de abril de 1998, México, D. F.
Libros: El laberinto de la soledad
PremiosPremio Miguel de CervantesMás
Cónyuge: Marie-José Tramini (m. 1963–1998)Elena Garro ( m. 1938–1959)
Padres: Octavio Paz SolórzanoJosefina Lozano

Octavio Paz nació en tiempo de la Revolución Mexicana. Fue criado en Mixcoac, una población cercana que ahora forma parte de la ciudad de México. Lo cuidaron su madre, Josefina Lozano, su tía Amalia Paz Solórzano y su abuelo paterno, Ireneo Paz (1836-1924); este un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista. Su padre, Octavio Paz Solórzano (1883-1936), el menor de siete hermanos, trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la Revolución, fue diputado y colaboró activamente en el movimiento vasconcelista. Todas estas actividades provocaron que el padre se ausentara de casa durante largos periodos.




PREMIOS Y DISTINCIONES


  • Premio Xavier Villaurrutia 1957 por El arco y la lira.
  • Miembro de El Colegio Nacional a partir del 1 de agosto de 1967.
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura 1977.
  • Premio Jerusalem 1977
  • Premio Ollin Yoliztli 1980
  • Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Harvard 1980
  • Premio Cervantes 1981
  • Premio Internacional Neustadt de Literatura 1982
  • Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán 1984
  • Premio Internacional Alfonso Reyes 1985
  • Premio Mazatlán de Literatura 1985 por Hombres en su siglo
  • Premio Internacional Menéndez Pelayo 1987
  • Premio Nobel de Literatura 1990.
  • Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 1993 a su revista Vuelta
  • Miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua a partir del 26 de agosto de 1997.
  • Premio Nacional de Periodismo de México 1998 en reconocimiento a su trayectoria.




OBRAS


  • 1933 - Luna silvestre
  • 1938 - 1946 - Puerta condenada
  • 1937 - La rama
  • 1942 - A la orilla del mundo, recopilación
  • 1949 - Libertad bajo palabra, libro dividido en 5 secciones (Bajo tu clara sombra, Calamidades y milagros, Semillas para un himno, ¿Águila o sol? y La estación violenta) que incluye, entre otros, el poema Piedra de sol. De esta obra Paz hizo otras tres ediciones, con sucesivas correcciones, omisiones y reposiciones
  • 1962 - Salamandra
  • 1966 - Blanco, escrito en dos columnas y permite diferentes lecturas
  • 1969 - La centena, selección de su poesía escrita entre 1935 y 1968
  • 1969 - Ladera este
  • 1972 - Le singe grammairien, traducción francesa de Claude Esteban publicada por el editor Albert Skira en Ginebra (Suiza). La versión en castellano, El mono gramático, apareció en 1974.
  • 1975 - Pasado en claro
  • 1976 - Vuelta
  • 1979 - Poemas (1935-1975)
  • 1987 - Árbol adentro
  • 1989 - El fuego de cada día, selección realizada por Paz de su poesía escrita a partir de 1969

Miguel Ángel Asturias

BIOGRAFÍA


Miguel Angel Asturias



Miguel Ángel Asturias nació en la ciudad de Guatemala el día 19 de Octubre de 1899. Sus padres fueron, Ernesto Asturias (abogado que militaba en las filas de la oposición al dictador Estrada Cabrera) y María Rodales, de sangre maya.
Por motivos políticos (fue padre fue perseguido por Cabrera) junto a su familia y se vio en la obligación de vivir su niñez lejos de su ciudad natal. Lo hizo en Salamá, un pequeño pueblo situado en la provincia de Baja Verapaz. Allí se empapó de la cultura indígena y la vida del campo. Ya en su plena adolescencia Asturias realizó sus estudios secundarios, en la ciudad de Guatemala.
Mas precisamente en el Instituto Nacional de Varones, donde se recibió de bachiller en el año 1916, año en el que conoce personalmente a Rubén Darío (9 meses antes de que éste escritor muriera). Inmediatamente después comienza a estudiar medicina, pero decide abandonar esa carrera para dedicarse al derecho en el año 1918 en la Universidad Popular de Guatemala.
Mientras estudiaba derecho escribió sus primeros sonetos (entre 1918) y son publicados en los periódicos "La Opinión" y "La campana". Durante este período de estudio Asturias, como hombre volcado a los problemas sociales, enseno a leer a obreros y dicta clases de gramática. En el año 1920 actúa como secretario del tribunal especial que enjuicia a Cabrera luego de una exitosa revolución.
En agosto de 1921 y, como representante de los estudiantes universitarios, viaja a México mientras cursa el cuarto año de Derecho, para conmemorar la Independencia nacional del país vecino. Conoce a Valle - Inclán, que resultará una influencia decisiva para su vida literaria. En 1922 obtiene el título de licenciado en Derecho, con una tesis sobre El problema social del indio, en la que denuncia sus sufrimientos, las depredaciones y las injusticias que se cometen contra él.

OBRAS MAS IMPORTANTES


Leyendas de Guatemala (1930)
El papa verde (1954)
Los ojos de los enterrados (1960)


LEGADO

Después de su muerte en 1974, el gobierno reconoció su contribución a la literatura guatemalteca mediante la creación de premios literarios y becas en su nombre. Uno de ellos es el premio literario más distinguido del país, el Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias". Además, en su honor el teatro nacional de la Ciudad de Guatemala lleva su nombre: Centro Cultural Miguel Ángel Asturias
Asturias es recordado como un hombre que creía firmemente en el reconocimiento de la cultura indígena en Guatemala. En las palabras de Gerald Martin, Asturias es uno de los "escritores ABC" —Asturias, Borges, Carpentier— quienes, según Martin, "realmente iniciaron el modernismo latinoamericano." Por su experimentación con estilo y lenguaje, algunos científicos lo consideran un precursor del realismo mágico.
Los críticos comparan su obra de ficción a la de Franz Kafka, James Joyce y William Faulkner por su uso del estilo de 'corriente de la conciencia'.Su obra ha sido traducida en numerosos idiomas, incluyendo inglés, francés, alemán, sueco, italiano, portugués, ruso y muchos más.



JOSE SARAMAGO-ESCRITOR INVITADO SEMANA DEL IDIOMA 2013



ESCRITOR Y NOVELISTA






(Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922 - Tías, Lanzarote, España, 18 de junio de 2010) fue un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía».


Biografía


Primeros años


José Saramago nació en la freguesia la Azinhaga (municipio de Golegã, en el distrito central del Ribatejo, Portugal), cerca del río Tajo, a 120 km al noreste de Lisboa.
Sus padres fueron José de Sousa y Maria da Piedade, una pareja campesina sin tierras y de escasos recursos económicos. Este origen influiría en la posterior forja del carácter y pensamiento político-teórico del escritor, cimentadas sobre una vasta cultura formal y popular, y una experiencia vital hiperestésica. El apodo de la familia paterna era Saramago ("Jaramago" en español, nombre de una planta herbácea silvestre de la familia de las crucíferas).
El niño debería haberse llamado José Sousa, pero el funcionario del registro civil cometió un "lapsus calami" (error de pluma) y lo anotó como José «Saramago», aunque hay quienes dicen que fue una broma del funcionario, conocido de su padre. El registro oficial menciona el día 18 de noviembre, aunque fue el 16.
En 1925, la familia de Saramago se mudó a Lisboa, tras un breve paso por Argentina, donde su padre comenzó a trabajar de policía. Pocos meses después de la mudanza, falleció su hermano Francisco, dos años mayor.
En 1934, a la edad de 12 años entró en una escuela industrial. En aquellos años incluso los estudios técnicos contenían asignaturas humanísticas. En los libros de texto gratuitos de aquellos años Saramago se encontró con los clásicos. Incluso en sus últimos años aún podía recitar de memoria algunos de esos textos.
Aunque Saramago era buen alumno, no pudo finalizar sus estudios porque sus padres ya no pudieron pagarle la escuela, por lo que para mantener a su familia Saramago trabajó durante dos años en una herrería mecánica.


Comienzos como escritor


Pronto cambia de trabajo y comienza a trabajar de administrativo en la Seguridad Social. Tras casarse en 1944 con Ilda Reis, Saramago comienza a escribir la que acabará siendo su primera novela: Tierra de pecado, que se publicó en 1947 pero no tuvo éxito. Ese año nació su primera hija, Violante.
Saramago escribió una segunda novela, Claraboya, que no fue publicada hasta el dos mil doce (tras dos años de haber fallecido), por su "viuda" esposa. Los siguientes veinte años no se dedicó a la literatura. «Sencillamente no tenía algo que decir y cuando no se tiene algo que decir lo mejor es callar».
Entra a trabajar en una compañía de seguros. Simultáneamente colabora como periodista en Diário de Notícias, un periódico de alcance nacional, pero por razones políticas pronto es expulsado.
Luego, colaboró como crítico literario de la revista Seara Nova y fue comentarista cultural. Formó parte de la primera dirección de la Asociación Portuguesa de Escritores, y también desempeñó la subdirección del Diário de Notícias. Desde 1976 se dedicó con exclusividad a su trabajo literario.
Sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Consigue trabajo en una editorial en la cual trabaja durante doce años. En su tiempo libre traduce varias obras: Maupassant, Tolstoi, Baudelaire, Colette.

Consagración

Su primera gran novela fue Levantado do chão (1980), un retrato fresco y vívido de las condiciones de vida de los trabajadores de Lavre, en la provincia de Alentejo. Con este libro Saramago consigue encontrar su voz propia, ese estilo inconfundible, límpido y casi poético que lo distingue. En los siguientes años, Saramago publica casi sin descanso:
Memorial do convento (1982), donde cuenta las más duras condiciones de vida del pueblo llano en el oscuro mundo medieval, en épocas de guerra, hambre y supersticiones.
Este libro fue adaptado como ópera por Azio Corghi, y estrenado en el Teatro de la Scala de Milán, con el título de Blimunda, el inolvidable personaje femenino de la novela.
También Corghi adaptó su obra teatral In nómine Dei, que con el nombre de Divara fue estrenada en Münster. De Azio Corghi es también la música de la cantata La muerte de Lázaro, sobre textos de Memorial del convento, El Evangelio según Jesucristo e In nómine Dei. Fue interpretada por vez primera en la iglesia de San Marco, de Milán.
En 1984 Saramago publica El año de la muerte de Ricardo Reis y en 1986 A jangada de pedra (La balsa de piedra), donde cuenta qué sucedería si la península ibérica se desprendiera del continente europeo. Ese año, cuando tenía 63, conoce a quien sería su esposa hasta el final de sus días, la periodista española Pilar del Río, natural de Castril, Granada nacida en 1950, quien finalmente se convierte en su traductora oficial en castellano.

Muerte

Falleció a los 87 años, el día 18 de junio de 2010, en su residencia de la localidad de Tías (Lanzarote, Las Palmas), a causa de una leucemia crónica que derivó en un fallo multiorgánico. Había hablado con su esposa y pasado una noche tranquila. Saramago escribió hasta el final de su vida, pues se dice que llevaba 30 páginas de una próxima novela.
Las cenizas del novelista portugués fueron depositadas el 18 de Junio del 2011 al pie de un olivo centenario, traído de su pueblo natal y trasplantado en la Plaza de las Cebollas frente a la Casa de los Bicos de Lisboa, al cumplirse el primer aniversario de su muerte.

Publicaciones y homenajes

  • Tras la muerte de José Saramago aumentaron un 70% las ventas de sus libros en España.
  • El 13 de julio de 2010, la mayoría de los concejales, de centro-derecha, del equipo de gobierno del Ayuntamiento de la ciudad de Oporto, la segunda ciudad más importante de Portugal, votaron en contra de la propuesta para poner el nombre del escritor José Saramago a una calle de la ciudad.
  • Su viuda Pilar del Río preside actualmente la Fundación José Saramago.
  • El 28 de enero de 2011 se estrenó José y Pilar, un documental dirigido por Miguel Gonçalves Mendes, coproducido por El Deseo (España) y O2 Filmes (Brasil), que nos acerca a los últimos años de vida de la pareja, mostrándonos el José Saramago más intimo así como los compromisos, personas y lugares que marcaron sus últimos años de vida, con especial atención a Tías, Azinhaga o Castril. El 9 de septiembre de 2011 el Instituto do Cinema e do Audiovisual (ICA) presentó el documental como candidato a los Oscars en la categoría de mejor película de habla no inglesa.
  • La Fundación José Saramago anunció en octubre de 2011 la publicación de una novela inédita, Claraboya, escrita a principos de los años cincuenta. Tras esta novela no publicada, Saramago "mantuvo un silencio creativo de dos décadas".
  • En el año 2002, fue considerado persona non grata en Israel por comparar la política de este país en los territorios ocupados con los campos de exterminio nazis de Auschwitz. Retiraron todos sus libros de las librerías israelíes.

 

Obra

  Biográfica

  • 1997 Cadernos de Lanzarote (Cuadernos de Lanzarote, recopilación -1993/95-)
  • 2001 Cadernos de Lanzarote (Cuadernos de Lanzarote, recopilación -1996/97-)
  • 2006 As pequenas memórias. (Las pequeñas memorias, memorias de su infancia)

Poesía

  • 1966 Os poemas possíveis (Poemas posibles)
  • 1970 Provavelmente alegria (Probablemente alegría)
  • 1975 O Ano de 1993 (El año de 1993)
  • 2005 Poesía completa (Antología)

Relato

  • 1978 Objeto quase (Casi un objeto, cuentos)
  • 1979 Poética dos cinco sentidos: o ouvido (Los cinco sentidos: El oído)
  • 1998 O conto da ilha desconhecida (Cuento de la isla desconocida, "Todas las islas, incluso las conocidas, son desconocidas mientras no desembarquemos en ellas")
  • 2001 A maior flor do mundo (La flor más grande del mundo, relato infantil)
  • 2009 El cuaderno (Recopilación del blog de Saramago)
  • 2011 El último cuaderno (Recopilación del blog de Saramago)

Novela

  • 1947 Terra de pecado (Tierra de pecado)
  • 1952 Clarabóia (Claraboya, novela publicada en 2011)
  • 1977 Manual de pintura e caligrafía (Manual de pintura y caligrafía, novela filosófica acerca de la figura del artista)
  • 1980 Levantado do chão (Levantado del suelo, historia de varias generaciones de campesinos portugueses, testigos de las penurias del campo y de un tiempo aciago, que culmina con el triunfo de la Revolución de los Claveles)
  • 1982 Memorial do convento (Memorial del convento, la traducción de Basilio Losada mereció el Premio Nacional de traducción)
  • 1984 O ano da morte de Ricardo Reis (El año de la muerte de Ricardo Reis)
  • 1986 A jangada de pedra (La balsa de piedra, la península ibérica se desprende del resto de Europa y comienza a navegar por el Atlántico)
  • 1989 História do Cerco de Lisboa (Historia del cerco de Lisboa, en 1147)
  • 1991 O Evangelho Segundo Jesus Cristo (El Evangelio según Jesucristo, original visión de la vida del fundador del cristianismo)
  • 1995 Ensaio sobre a Cegueira (Ensayo sobre la ceguera, una extraña epidemia condena a una ciudad a la ceguera blanca)
  • 1997 Todos os nomes (Todos los nombres, novela acerca de don José, un kafkiano burócrata que al encontrar en el registro civil la ficha de una mujer, de la que no conoce siquiera la cara, queda perdidamente enamorado, y sale a buscarla)
  • 2000 A caverna (La Caverna, novela que parte del mito platónico y critica el consumismo)
  • 2002 O homem duplicado (El hombre duplicado, dos hombres milimétricamente idénticos se encuentran: explora la angustia del ser anónimo perdido en una sociedad masificada)
  • 2004 Ensaio sobre a lucidez (Ensayo sobre la lucidez, investiga los límites de la democracia)
  • 2005 As intermitências da morte (Las intermitencias de la muerte, acerca de un país donde la gente deja de morir)
  • 2008 A Viagem do Elefante (El viaje del elefante)
  • 2009 Caim (Caín)

Crónica

  • 1971 Deste mundo e do outro (De este mundo y del otro, Crónicas publicadas en el diario “A Capital”)
  • 1973 A bagagem do viajante (El equipaje del viajante, Crónicas publicadas en los diarios “A Capital” y “Jornal do Fundão”)
  • 1974 As opiniões que o DL teve (Las opiniones que DL tuvo, Crónicas políticas)
  • 1977 Os Apontamentos (Apuntes, Crónicas publicadas en los diarios “Diário de Lisboa”(1972/73) y en el “Diário de Noticias” (1975))

Guía turística

  • 1981 Viagem a Portugal (Viaje a Portugal)

Teatro

  • 1979 A noite (La noche)
  • 1980 Que farei com este livro? (¿Qué haré con este libro?)
  • 1987 A segunda vida de Francisco de Assis (La segunda muerte de Francisco de Asís)
  • 1993 In nómine Dei
  • 2005 Don Giovanni ou O dissoluto absolvido

Discursos

  • 1998 Discurso de aceptación del Premio Nobel ante la Academia sueca (Texto íntegro en: editorial premura.com, saramago.blogspot, ciudad seva).
  • 2005 Pensar, pensar y pensar. Discurso de José Saramago en la Casa de las Américas (La Habana, Cuba), el 17 de junio de 2005. (Texto íntegro en: La Ventana).
PREMIOS MAS IMPORTANTES


Caballero de la Orden de las Artes y las Letras (Francia)
Prémio Camões (1995)
Premio Cidade de Lisboa, 1980 (Levantado del suelo).
Premio Nobel de Literatura (8 de octubre de 1998).
Hijo Predilecto de Andalucía, 2007.


FRASES CELEBRES

  

    

  

    

martes, 16 de abril de 2013

Octavio Escobar Giraldo


Octavio Escobar Giraldo


Octavio Escobar Giraldo nació en Manizales Colombia, en 1962. Es médico cirujano, y especializado en Literatura Hispanoamericana, profesor de literatura en la Universidad de Caldas y escritor. Influyen de forma sustancial en su estilo narrativo la televisión de los setenta y el cine clubismo, ya que como él mismo afirma "fue más a cine que a clase"
 es novelista y cuentista, sus obras mas relevantes son:






cuentos:

  • Cuento caldense actual: 1993
  • El color del agua:1993
  • La posada del Almirante Benbow: 1997
  • De música ligera: 1998
  • Saide: 1995
  • El último diario de Tony Flowers: 1995
  • Hotel en Shangri-Lá: 2002
  • El álbum de Mónica Pont:2003
  •  Folletín de Cabo roto: 2007
  • Destinos intermedios: 2010

novelas:


La posada del Almirante Benbow:

Jacinto Fuencisla no tomaba notas. Miraba a los caballos en el padock minuciosamente y escudriñaba su impoluto programa como si éste, el programa, fuera a susurrarle cual sería el ganador de la próxima carrera.
Eran los tiempos de Bariloche y Soudzou, del corajudo Cludmilor que debió de correr como diez carreras en una primavera, de La Novia, de la gran Manola y de Drama pero también de Mameluco y Play Donkey y de mi favorita, Trotamundoa, qué gran nombre, que debió ser de las primeras potras que preparó un entonces muy joven Ovidio Rodríguez.
Joselito era el único de los niños de nuestra edad que llevaba tirantes. Siempre iba muy repeinado y seguramente por eso o porque tenía la manía de poner unas normas muy raras para que jugásemos con su pelota, se llevaba todos los domingos una buena ración de collejas. Yo no era muy de jugar con la pelota, me gustaba mas ver a caballos y a gentes pero confieso que alguna vez yo también propiné algún pescozón al pobre Joselito. Fue una tarde entre la sexta y la séptima carrera que estaba yo en el padock observando a Glamour y cómo aquellos dos que se decían enemigos, Carudel, que lo montaba en aquel hándicap, y Román que era el preparador del precioso ejemplar de la cuadra Aragón, conversaban amistosamente sobre la táctica a seguir para ganar la carrera en la que eran favoritos. En ese momento, Jacinto Fuencisla adivinando mis pensamientos me dijo: - Glamour no puede ganar con esos 58 kilos –
En esos tiempos las escalas no tenían nada que ver con las de ahora y 58 kilos eran un peso en 15 superior a los 43, sí cuarenta y tres, con los que Rafael Bienvenido Gonzalez cerraba la escala montando a Berta. ¿Y quién cree usted que puede ganar? Me atreví a preguntarle. Jacinto miro su revista para escuchar lo que ésta tenía que decirle y cuando levantó la vista para decirme algo Joselito se metió entre los dos con su pelota en la mano:
_ ¿Quieres jugar?_ me preguntó solícito, _No_ le respondí secamente deseando que desapareciera y que su interrupción no disuadiese a mi mentor de compartir conmigo su conocimiento.
_Mi pelota es chachi y todos quieren jugar con ella pero yo solo dejo a niños que son muy especiales, no a cualquiera, y quiero que tú seas uno de ellos_ insistió recibiendo como única respuesta un leve empujón para apartarle y dejarme de nuevo a solas con Jacinto.
_ Mira, fíjate, tiene unos colores muy bonitos y bota superguay_ porfió Joselito y no se muy bien porqué yo, que soy de natural apacible y que no gusto de meterme en trifulcas en ese momento guiado por un impulso irresistible me lancé sobre su cuello tirándole al suelo y gritándole que se fuera a la mierda con la pelotita y creo que me habría despachado a gusto si Jacinto Fuencisla no me hubiese levantado con un solo brazo y llevado a un aparte para decirme, _ ¿cuál es el jockey de moda de entre los pesos bajos?_, y sin esperar mi respuesta salió hacia la Tribuna Norte dejándome indeciso entre volver a darle una patada a Joselito que seguía en el suelo quejándose a voz en grito de lo malo que yo era o salir detrás de él, de Jacinto, a preguntarle que qué me había querido decir con su pregunta. Cuando me decidí a lo segundo ya era tarde y comenzaba la carrera que ganaría Mor Beauty montada por capicúa Gelabert, con 49 kilos, en una de las llegadas mas cerradas que yo recuerdo con 6 caballos en menos de un cuerpo. Me quedé mirando mi boleto de 10 pesetas a ganador a Glamour cuando apareció de nuevo Joselito para decirme, _chinchate que nunca mas jugarás con mi pelota_ y se fue corriendo antes de que le pillase y nunca mas supe de él hasta que abrió un foro para opinar sobre carreras de caballos....


gran novelista y cuentista sus obras llevan mas allá de la simple vista.



JOHN FABER LASTRA
(escritor colombiano)




Fáber Arciniegas Lastra(de nombre artístico John Fáber Lastra) (Ibagué, 20 de octubre de 1970 Departamento del Tolima, Colombia, Suramérica...) Es un escritor colombiano perteneciente al género narrativo. Su obras esta enmarcadas en el realismo, aunque su último trabajo literario:
"La Estación ...Una imposible historia de amor" posee elementos que lo podrían encasillar también en el género del realismo mágico. El sueño de éste escritor colombiano es el de que su obra trascienda y su nombre quede inmortalizado en la historia de la literatura universal.


un camino al purgatorio

Hola a todos.

Yo soy Martha Ortiz, la gran amiga de Barbara, la protagonista de ésta historia (Un Camino al purgatorio). 
Aprecio mucho a John Faber  el escritor de éste grandioso libro. Con él tengo una comunicación constante. Hace poco estuve en Ibague visitando unos familiares que todavía tengo en Colombia y tuve la oportunidad de entrevistarme con él antes de regresar a los EEUU.

Yo recomiendo el libro Un camino al purgatorio. John Faber logró ser muy fiel a los acontecimientos que enmarcaron la vida de mi gran amiga.

Les cuento a todos los que saben quien es Camila, por que ya leyeron el libro, que ella ya es toda una mujer a quien yo amo como a una hija. Es muy juiciosa y aplicada; esta estudiando en la universidad.

Pauliana todavía vive con nosotros. A ella la quiero como a una madre. Ojala nos acompañe por muchos años más.

Les recomiendo que apoyen el trabajo de John Fáber Lastra. Compren toda su obra. He leído los otros tres libros y me parecieron fantásticos.

Hasta pronto amigos

Martha Ortiz Guzmán.

sábado, 13 de abril de 2013

WILLIAM OSPINA

William Ospina





Biografía


Hijo de Luis Ospina, Ismenia Buitrago, nació en Padua, Tolima, Colombia, el 2 de marzo de 1954. Hermano de Jorge Luis Ospina, Ludivia Ospina, Nubia Ospina, Patricia Ospina y Juan Carlos Ospina. Terminó el bachillerato en el Colegio San José de Fresno e ingresó a la facultad de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Santiago de Cali, pero se retiró en 1975. Se dedicó al periodismo y la literatura; también trabajó en publicidad. Heredó una gran voz de su padre, quien canta canciones del folklor colombiano.
Vivió en Europa con su hermano Jorge Luis entre 1979 a 1981, y viajó por Alemania, Bélgica, Italia, Grecia y España. Regresó a Colombia en 1981 y se radicó en Bogotá.
En 1982 ganó el Premio Nacional de Ensayo de la Universidad de Nariño, Pasto, con el ensayo Aurelio Arturo, la palabra del hombre. En 1986 publicó su primer poemario: Hilo de Arena.
Fue redactor en la edición dominical de diario La Prensa de Bogotá de 1988 a 1989. Escribió ensayos sobre Lord Byron, Edgar Allan Poe, León Tolstói, Charles Dickens, Emily Dickinson, Las mil y una noches, Alfonso Reyes, Estanislao Zuleta, literatura árabe y las brujas de Macbeth.
En 1992 obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura.
El 13 de julio de 1993 fundó -junto a 10 profesionales de distintas áreas- la Revista Número, publicación colombiana de circulación trimestral cuyo propósito es la promoción de la cultura.
En el año 2005 publicó su primera novela (Ursúa), en la que aborda la historia de Pedro de Ursúa, conquistador español fundador de la ciudad colombiana de Pamplona. Un verdadero testimonio dramático de la colonización.
William Ospina está considerado como uno de los poetas y ensayistas más destacados de las últimas generaciones y sus obras son mapas eruditos de sus amores literarios, acompañados de declaraciones ideológicas sobre la historia y el mundo moderno.
Además, es activo militante del Polo Democrático Alternativo, colaborador del órgano oficial de dicho partido, el Periódico POLO. Actualmente escribe una columna semanal en el diario El Espectador.
Ganó con su novela El país de la canela el Premio Rómulo Gallegos, galardón que otorga Venezuela desde 1967. Lo recibió en Caracas, el domingo 2 de agosto de 2009.
Con esta segunda novela continúa con la trilogía sobre los viajes al Amazonas durante el siglo XVI. La tercera parte es titulada La serpiente sin ojos, la cual fue publicada en noviembre de 2012.


Premios

  • Premio Nacional de Ensayo 1982
  • Premio Nacional de Poesía 1992
  • Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada en Casa de las Américas 2003
  • Premio Rómulo Gallegos 2009

Poesía
  • Hilo de arena (1986).
  • El país del viento (1992, Premio Nacional de Poesía, Colcultura).
  • ¿Con quién habla Virginia caminando hacia el agua? (1995).
  • África (1999).
  • La tienda de la esquina
  • Poesía 1974-2004 (2007).
Ensayo
  • Aurelio Arturo (1991).
  • Es tarde para el hombre (1994).
  • Esos extraños prófugos de Occidente (1994).
  • Los dones y los méritos (1995).
  • Un álgebra embrujada (1996).
  • ¿Dónde está la franja amarilla? (1997).
  • Las auroras de sangre (1999).
  • Los nuevos centros de la esfera (2001. Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casas de las Américas, La Habana, 2003).
  • Los Románticos y el futuro.
  • Las trampas del progreso.
  • La decadencia de los dragones (2002).
  • América mestiza (2004).
  • La escuela de la noche (2008).
  • La herida en la piel de la diosa
  • Lo que le falta a Colombia (2002).
  • En busca de Bolívar (2010).
  • La Lampara Maravillosa (2012).
Novela
  • Ursúa (2005)
  • El país de la canela (2008)
  • La serpiente sin ojos (2012)