jueves, 18 de abril de 2013

OCTAVIO PAZ


OCTAVIO PAZ





Octavio Paz Lozano fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura de 1990. Se le considera uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Wikipedia
Fecha de nacimiento: 31 de marzo de 1914, México, D. F.
Fecha de la muerte: 19 de abril de 1998, México, D. F.
Libros: El laberinto de la soledad
PremiosPremio Miguel de CervantesMás
Cónyuge: Marie-José Tramini (m. 1963–1998)Elena Garro ( m. 1938–1959)
Padres: Octavio Paz SolórzanoJosefina Lozano

Octavio Paz nació en tiempo de la Revolución Mexicana. Fue criado en Mixcoac, una población cercana que ahora forma parte de la ciudad de México. Lo cuidaron su madre, Josefina Lozano, su tía Amalia Paz Solórzano y su abuelo paterno, Ireneo Paz (1836-1924); este un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista. Su padre, Octavio Paz Solórzano (1883-1936), el menor de siete hermanos, trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la Revolución, fue diputado y colaboró activamente en el movimiento vasconcelista. Todas estas actividades provocaron que el padre se ausentara de casa durante largos periodos.




PREMIOS Y DISTINCIONES


  • Premio Xavier Villaurrutia 1957 por El arco y la lira.
  • Miembro de El Colegio Nacional a partir del 1 de agosto de 1967.
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura 1977.
  • Premio Jerusalem 1977
  • Premio Ollin Yoliztli 1980
  • Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Harvard 1980
  • Premio Cervantes 1981
  • Premio Internacional Neustadt de Literatura 1982
  • Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán 1984
  • Premio Internacional Alfonso Reyes 1985
  • Premio Mazatlán de Literatura 1985 por Hombres en su siglo
  • Premio Internacional Menéndez Pelayo 1987
  • Premio Nobel de Literatura 1990.
  • Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 1993 a su revista Vuelta
  • Miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua a partir del 26 de agosto de 1997.
  • Premio Nacional de Periodismo de México 1998 en reconocimiento a su trayectoria.




OBRAS


  • 1933 - Luna silvestre
  • 1938 - 1946 - Puerta condenada
  • 1937 - La rama
  • 1942 - A la orilla del mundo, recopilación
  • 1949 - Libertad bajo palabra, libro dividido en 5 secciones (Bajo tu clara sombra, Calamidades y milagros, Semillas para un himno, ¿Águila o sol? y La estación violenta) que incluye, entre otros, el poema Piedra de sol. De esta obra Paz hizo otras tres ediciones, con sucesivas correcciones, omisiones y reposiciones
  • 1962 - Salamandra
  • 1966 - Blanco, escrito en dos columnas y permite diferentes lecturas
  • 1969 - La centena, selección de su poesía escrita entre 1935 y 1968
  • 1969 - Ladera este
  • 1972 - Le singe grammairien, traducción francesa de Claude Esteban publicada por el editor Albert Skira en Ginebra (Suiza). La versión en castellano, El mono gramático, apareció en 1974.
  • 1975 - Pasado en claro
  • 1976 - Vuelta
  • 1979 - Poemas (1935-1975)
  • 1987 - Árbol adentro
  • 1989 - El fuego de cada día, selección realizada por Paz de su poesía escrita a partir de 1969

No hay comentarios.:

Publicar un comentario